Itinerario literario
de Faro

El itinerario de la capital algarvia es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido lugar de tránsito y asentamiento de varios pueblos. Una mirada engrandecida por el catalejo y la palabra de los escritores.

Brochura
Descargar

La brochura
de Faro

Duración media del paseo: 2h 30m
Extensión aproximada: 2,5 km
Grado de dificultad: fácil
Tipo de recorrido: circular
Inicio del itinerario: Arco de la Villa

Introducción

La historia
de Faro

El origen de Faro se remonta probablemente al siglo VII a. C. y se debe a los fenicios, quienes le dieron el nombre de Ossónoba.

En el siglo III a. C., Faro fue conquistada por los romanos y pasó a formar parte de su vasto imperio.

En el siglo V, la caída del Imperio romano dio paso a las invasiones bárbaras. Mientras tanto, el Imperio bizantino intentó recuperar la gloria y los territorios mediterráneos de su antecesor romano, pero fueron los visigodos quienes se mantuvieron en el poder hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII. Por aquel entonces, Faro aún era conocida como Santa María de Ossónoba.

En el siglo XI, Faro se convirtió en sede de un reino independiente gobernado por los Banu Harune, de donde surgió Santa María de “Harune” y posteriormente el topónimo Faro.

Faro

Plano del
Itinerario
de Faro

Plano del Itinerario

Plano del
Itinerario
de Faro

La Ruta

Etapas
del Paseo

1

Arco de la Villa

2

Rosa de los Vientos

3

Plaza D. Alfonso III

4

Arco del Reposo

5

Iglesia de San Francisco

6

Jardín Amadeu Ferreira de Almeida

7

Plaza de la Libertad - Calle de San Antonio

8

Teatro Lethes

9

Plaza de San Pedro (Busto de Assis Esperança)

10

Iglesia del Carmen

11

Plaza Ferreira de Almeida

12

Café Aliança

13

Puerto de Faro

Descubre
Faro

Brochura

Referencias
Bibliográficas

Aleixo, João Romero Chagas (2019). Faro na Vida e na Obra do poeta António Aleixo. Jogos Florais António Aleixo - Faro 2019, 19-62. Faro: Modos & olhares.

Alves, Adalberto (1987). O meu coração é árabe - A poesia luso-árabe. Lisboa: Assírio & Alvim.

Bernardes, João Pedro & d’Encarnação, José (2018). O templo romano de Faro. Anais do Município de Faro, vol. 40 (pp. 17-40). Faro: Município de Faro.

Câmara Municipal de Faro (s.d.). Ria Formosa. Câmara Municipal de Faro. Disponível em cm-faro.pt.

Cantodalma (2013). Para beijá-la avancei: Abûl - Fadl Ibn Al - A - Lam. Cantodalma. Dsponível em cantodaalma-cantodaalma.blogspot.com.

Cipriano, Rita (2014). As ossadas do barroco. Observador. Disponível em observador.pt.

Costa, Tiago Alves (2019). 10 poemas de Adília César. Palavra Comum - Revista galega de artes e letras. Disponível em palavracomum.com.

Direção-Geral do Património Cultural (s.d.). Café Aliança. Disponível em patrimoniocultural.gov.pt.

Direcção Nacional de Planeamento de Emergência & Núcleo de Riscos e Alerta (2010). Estudo do risco sísmico e de tsunamis no Algarve. Carnaxide: Autoridade Nacional de Proteção Civil.

Ene, Luís (2010). Saudade de água: memórias de Faro. s.l. : Cão Danado.

Esperança, Assis (1938). Gente de bem. Lisboa: Livraria Editora Guimarães.

Florestas.pt (2021). Árvores e plantas exóticas há muito tempo entre nós. Disponível em florestas.pt.

Fonseca, Manuel (1986). Crónicas algarvias. Alfragide: Editorial Caminho.

Global socioeconómica - A participação do Algarves. In Estudos I - Faculdade de Economia da Universidade do Algarve, 23-46. Faro: Faculdade de Economia da Universidade do Algarve.

Gonçalves, Eduardo Brazão (2007). Faro - Figuras e factos em meados do século XX. Faro: Câmara Municipal de Faro.

Infopédia (2003). Arco da Vila. Infopédia. Disponível em infopedia.pt.

Júdice, Nuno (1993). Poesia futurista portuguesa. Lisboa: Vega.

Lage, Bruno (Coord.) (2018). Breve história da cultura em Faro. Faro: União de Freguesias de Faro.

Lage, Bruno (Coord.) (2019). Breve história socioeconómica de Faro. Faro: União de Freguesias de Faro.

Lameira, Francisco (s/d). Faro - A arte na história da cidade. Faro: Câmara Municipal de Faro.

Lopes, Teresa Rita (2009). O Sul dos meus sonhos. Olhão: Gente Singular.

Marques, Franklin (2009). O livro. Faro: Associação dos antigos alunos da Escola Tomás Cabreira & Câmara Municipal de Faro.

Martins, Carlos (1983). Poema sobre «A tomada de Faro aos mouros». Faro: Câmara Municipal de Faro.

Matos, Raul de (1988). Que terra é essa, o Algarve?! Poemas. Faro: Edição de autor.

Mesquita, José Carlos Vilhena (1984). Faro e o movimento do Orfeu. 3º Congresso sobre o Algarve - 1984, 135-146. Faro: Racal Clube.

Mesquita, José Carlos Vilhena (1988). Subsídios para a história do Teatro Lethes. 5º Congresso do Algarve - 1988, 337-342. Silves: Racal Clube.

Mesquita, José Carlos Vilhena (2004). A instauração do Liberalismo em Portugal numa visão global socioeconómica: a participação do Algarve. Faro: Universidade do Algarve.

Mesquita, José Carlos Vilhena (2009). Largo da Palmeira, em Faro. Promontório da memória. Disponível em promontoriodamemoria.blogspot.com.

Mourão-Ferreira, David (1962). O Algarve. Antologia da terra portuguesa. Lisboa: Livraria Bertrand.

Município de Faro (2019). Anais do Município de Faro. Volume XLI. Faro: Município de Faro.

Olívio, Tito (2006). Obra Poética (1951-2005). Faro: Edição de Autor.

Paula, Rui M. & Paula, Frederico (1993). Faro, evolução urbana e património. Faro: Câmara Municipal de Faro.

Pessanha, Fernando (2012). A cidade islâmica de Faro. s/l: Edições Mandil.

Ponce, Manuel (1999). Trovas de Faro e outros poemas. Faro: Associação dos jornalistas e escritores do Algarve.

Rosa, António Ramos (1986). Volante verde. Lisboa: Moraes Editores.

Saramago, José ([1981] 1997). Viagem a Portugal (13.ª ed.). Lisboa: Editorial Caminho.

Silva, Ricardo Costeira da (2020). No Largo das Mouras Velhas em Faro (2017): novas evidências da necrópole norte de Ossonoba e da sua ocupação medieval. Arqueologia em Portugal 2020 - Estado da Questão, 1413-1427. Lisboa: Associação dos Arqueólogos Portugueses e CITCEM.

Torgal, Adosinda Providência & Ferreira, Madalena Torgal (2005). Algarve todo o mar. Lisboa: Dom Quixote.

Vieira, Carla da Costa (2009). Olhão, Junho de 1808. O levantamento contra as tropas francesas através da imprensa e literatura da época. Olhão: Município de Olhão.

Itinerarios Literarios
Brochura
Itinerario

Alcoutim

El itinerario de Alcoutim es un paseo por los parajes, la historia y las tradiciones de esta localidad fronteriza, engalanado por la mirada literaria de diversos autores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Alte

El itinerario de Alte es un paseo por los lugares, por la historia y las tradiciones de esta localidad, a lo largo del cual estos se entrecruzan con la vida y obra del poeta altense, Cândido Guerreiro.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Ameixial

El itinerario de Ameixial recorre el interior del pueblo y los espacios circundantes. Los textos literarios que nos acompañan a lo largo del paseo hacen referencia a la naturaleza, las gentes y la historia de este lugar y de la sierra de Caldeirão.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Cacela Velha

El itinerario de Cacela es un paseo por los lugares y la historia de esta localidad, aunque realzado por la óptica y la palabra de aquellos escritores que la visitaron.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Caldas de Monchique

El itinerario de Monchique es un paseo por sus termas, a lo largo del cual se ofrece una mirada sobre los lugares y la historia de este espacio a través de una selección de textos literarios.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Estoi

El itinerario de Estoi es un paseo por los lugares, la historia y las tradiciones del “pueblo blanco”, embellecido por la atenta mirada de los creadores literarios, en especial la de Emiliano da Costa.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Faro

El itinerario de la capital algarvia es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido lugar de tránsito y asentamiento de varios pueblos. Una mirada engrandecida por el catalejo y la palabra de los escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Promontorio de Sagres

Este paseo propone una interpretación del Promontorio a la luz de la literatura y es una invitación a caminar en compañía de algunos escritores portugueses que encontraron su inspiración aquí.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Lagos

El itinerario de Lagos es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos, con inevitable énfasis en la etapa de los Descubrimientos, y engalanada a través de la mirada literaria de diferentes escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Loulé

El itinerario de Loulé es un paseo por los lugares, la historia y la literatura vinculada a esta ciudad, aunque con la inevitable referencia al más célebre poeta popular portugués, António Aleixo.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Olhão

El itinerario de Olhão es un convite al descubrimiento de esta villa pesquera, sus lugares, su historia y sus tradiciones, pero ennoblecido por los textos literarios que trazan su fisonomía.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

S. Bartolomeu de Messines

El itinerario de São Bartolomeu de Messines es un paseo por los lugares, la historia y las tradiciones de esta localidad, a lo largo de la cual estos se entrelazan con la vida y obra de João de Deus.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

S. Brás de Alportel

El itinerario de São Brás de Alportel es un paseo por los lugares, la historia, la cultura y la literatura asociadas a este pueblo, tomando como referencias principales a sus escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Silves

El itinerario de Silves es una visita al período islámico del Algarbe y una invitación a redescubrirlo a través de la mirada de la literatura y de los autores que pasaron y escribieron sobre él.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Tavira

El itinerario de Tavira es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido un lugar de paso, comercio y establecimiento de varios pueblos, ilustrado por la mirada de la literatura y de algunos escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Vila Real de Santo António

El itinerario de Vila Real de Santo António es un paseo por los lugares, la historia y las costumbres de este pueblo pesquero con una gran tradición en la producción y comercialización de conservas de pescado.

Ver itinerario
Descargar brochura