Itinerario literario del Promontorio de Sagres

Este paseo propone una interpretación del Promontorio a la luz de la literatura y es una invitación a caminar en compañía de algunos escritores portugueses que encontraron su inspiración aquí.

Brochura
Descargar

La brochura del
Promontorio de Sagres

Duración media del paseo: 1h 30m
Extensión aproximada: 2 km
Grado de dificultad: fácil
Tipo de recorrido: circular
Inicio del itinerario: Monumento de homenaje al Infante don Enrique

Introducción

La historia del
Promontorio de Sagres

En 1415, salió de Lisboa una armada de cerca de 200 barcos y 20.000 hombres hacia Ceuta.

Tras conquistar dicha ciudad, D. Juan I atribuyó a su hijo, el Infante D. Enrique, la tarea de defenderla y abastecerla. En ese contexto, le concedió el gobierno del Algarbe, por lo que D. Enrique trasladó su residencia habitual y su casa feudal de Viseu a Lagos, a unos 30 kilómetros del Promontorio.

Así, fueron estas circunstancias asociadas al deber las que llevaron al Infante al Algarbe y las que hicieron que su nombre permaneciese para siempre ligado a esta región, particularmente al Promontorio y a la Fortaleza de Sagres, lugar de la mítica Escuela de Sagres, donde vivió sus últimos días.

Promontorio de Sagres

Plano del
Itinerario del
Promontorio
de Sagres

Plano del Itinerario

Plano del
Itinerario del
Promontorio
de Sagres

La Ruta

Etapas
del Paseo

1

Monumento de homenaje al Infante don Enrique

2

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

3

Nueva Batería

4

Instalación “Voz del Mar”

5

Silla del Infante

6

Cañones

7

Rosa de los Vientos

8

Exterior de la Fortaleza de Sagres: Vista al Cabo de San Vicente

Descubre o
Promontorio de Sagres

Brochura

Referencias
Bibliográficas

Adão da Fonseca, Luís (1999). A ligação do Algarve aos grandes centros do comércio internacional. In Maria da Graça Maia Marques (Coord.), O Algarve da antiguidade aos nossos dias: Elementos para a sua história (pp.131-138). Lisboa: Edições Colibri.

Alberto, Paulo Farmhouse (2015). Santos e milagres na Idade Média em Portugal (Vol. I). Lisboa: Edição do Centro de Estudos Clássicos, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.

Andresen, Sophia de Mello Breyner (2005). Obra poética mar novo (4.ª ed. revista). Lisboa: Editorial Caminho.

Balsa, José Galvão (1986). Rotas do sol e do mar: Poemas do Algarve. Silves: Câmara Municipal de Silves.

Barata, Maria Filomena (1997). O Promontorium Sacrum e o Algarve entre os escritores da antiguidade. In Maria Filomena Barata & Rui Parreira (Coord), Noventa séculos entre a serra e o mar (pp.117-133). Lisboa: Instituto Português do Património Arquitetónico.

Brandão, Raul ([1913] 2004). Os pescadores. Barcelona: Mediasat.

Fonseca, Manuel ([1968] 1986). Crónicas algarvias. Alfragide: Editorial Caminho.

Garcia, José (1999). Na Rota do Atlântico. In Maria da Graça Maia Marques (Coord.), O Algarve da antiguidade aos nossos dias: Elementos para a sua história (pp.147-150). Lisboa: Edições Colibri.

Garcia, José & Cunha, Rui (2004). Sagres. Lisboa: RCL-Imagem e Comunicação.

Gonçalves, Maria Alexandra, Parreira, Rui, Magalhães, Natércia, & Rafael, Luciano (2016). Sagres fortress in the Algarve: Between the myth, the cultural tourism destination and the European heritage label (pp. 144-165). In Tourism and history world heritage – Case studies of Ibero-American Space. Braga: Universidade do Minho, CICS Publicações/eBooks.

João, Maria Isabel (2005). Sagres, lugar mítico da memória. In Des(a)fiando discursos: Homenagem a Maria Emília Ricardo Marques (pp. 409-422). Lisboa: Universidade Aberta.

Jorge, Lídia (2004). Sagres. Revista Atlântica de Cultura Ibero-Americana, 1,10-11.

Lage, Isabel (1997) (Coord.). Sagres mito e realidade. Lisboa: Instituto Português do Património Arquitetónico e Ministério da Cultura.

Loureiro, Rui (1999). O Algarve no contexto do ressurgimento económico europeu do século XV. In Maria da Graça Maia Marques (Coord.), O Algarve da antiguidade aos nossos dias: elementos para a sua história (pp.139-142). Lisboa: Edições Colibri.

Magalhães, Natércia & Parreira, Rui (Coord.) (2009). Sagres do mar e do tempo. Faro: Direção Regional de Cultura do Algarve.

Mattoso, José (1993). História de Portugal. Vol. III. Lisboa: Edição Círculo de Leitores.

Oliveira e Costa, João Paulo (2011). Henrique, o Infante que mudou o mundo. Lisboa: Direção Regional de Cultura do Algarve.

Oliveira e Costa, João Paulo (2015). Henrique, o precursor da globalização. Obras temáticas sobre o Algarve. Faro: Direção Regional de Cultura do Algarve.

Oliveira Marques, António Henrique (1985). História de Portugal – Desde os tempos mais antigos até à presidência do Sr. General Eanes – Das Origens ao Renascimento (Vol. I). Lisboa: Palas Editora.

Parreira, Rui (1997). Fortaleza de Sagres: Mito e realidade. Lisboa: Ministério da Cultura.

Pessoa, Fernando ([1915] 1995). Ode marítima. Álvaro de Campos. Obras de Fernando Pessoa (pp.20-21). Lisboa: Editorial Presença.

Pessoa, Fernando ([1934] 2007). Mensagem. Lisboa: Assírio & Alvim.

Saraiva, José Hermano (1993). Breve história de Portugal ilustrada. Lisboa: Livraria Bertrand.

Saramago, José (1995). Viagem a Portugal. Lisboa: Editorial Caminho.

Silva Tavares, João da (1940). Sagres. Lisboa: Gráficas Casa Portuguesa.

Tahiri, Ahmed (2009). Cacela e o seu poeta Ibn Darraj al-Qatalli na história e literatura do al-Andalus. Vila Real de Santo António: Câmara Municipal & Fundación al-Idrisi.

Teixeira Gomes, Manuel ([1909] 2007). Gente singular. Amadora: Ediclube.

Torres, Cláudio (1999). O cabo do fim do mundo: Terras da moura encantada. Porto: Livraria Civilização Editora.

Torga, Miguel ([1981] 2019). Poemas ibéricos: Antologia poética (8.ª ed.). Lisboa: Publicações Dom Quixote.

Torga, Miguel ([1950] 2017). Portugal (12.ª ed.). Lisboa: Publicações Dom Quixote.

Veríssimo Serrão, Joaquim (1991). História de Portugal 1415-1495. Lisboa: Verbo.

Itinerarios Literarios
Brochura
Itinerario

Alcoutim

El itinerario de Alcoutim es un paseo por los parajes, la historia y las tradiciones de esta localidad fronteriza, engalanado por la mirada literaria de diversos autores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Alte

El itinerario de Alte es un paseo por los lugares, por la historia y las tradiciones de esta localidad, a lo largo del cual estos se entrecruzan con la vida y obra del poeta altense, Cândido Guerreiro.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Ameixial

El itinerario de Ameixial recorre el interior del pueblo y los espacios circundantes. Los textos literarios que nos acompañan a lo largo del paseo hacen referencia a la naturaleza, las gentes y la historia de este lugar y de la sierra de Caldeirão.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Cacela Velha

El itinerario de Cacela es un paseo por los lugares y la historia de esta localidad, aunque realzado por la óptica y la palabra de aquellos escritores que la visitaron.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Caldas de Monchique

El itinerario de Monchique es un paseo por sus termas, a lo largo del cual se ofrece una mirada sobre los lugares y la historia de este espacio a través de una selección de textos literarios.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Estoi

El itinerario de Estoi es un paseo por los lugares, la historia y las tradiciones del “pueblo blanco”, embellecido por la atenta mirada de los creadores literarios, en especial la de Emiliano da Costa.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Faro

El itinerario de la capital algarvia es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido lugar de tránsito y asentamiento de varios pueblos. Una mirada engrandecida por el catalejo y la palabra de los escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Promontorio de Sagres

Este paseo propone una interpretación del Promontorio a la luz de la literatura y es una invitación a caminar en compañía de algunos escritores portugueses que encontraron su inspiración aquí.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Lagos

El itinerario de Lagos es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos, con inevitable énfasis en la etapa de los Descubrimientos, y engalanada a través de la mirada literaria de diferentes escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Loulé

El itinerario de Loulé es un paseo por los lugares, la historia y la literatura vinculada a esta ciudad, aunque con la inevitable referencia al más célebre poeta popular portugués, António Aleixo.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Olhão

El itinerario de Olhão es un convite al descubrimiento de esta villa pesquera, sus lugares, su historia y sus tradiciones, pero ennoblecido por los textos literarios que trazan su fisonomía.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

S. Bartolomeu de Messines

El itinerario de São Bartolomeu de Messines es un paseo por los lugares, la historia y las tradiciones de esta localidad, a lo largo de la cual estos se entrelazan con la vida y obra de João de Deus.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

S. Brás de Alportel

El itinerario de São Brás de Alportel es un paseo por los lugares, la historia, la cultura y la literatura asociadas a este pueblo, tomando como referencias principales a sus escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Silves

El itinerario de Silves es una visita al período islámico del Algarbe y una invitación a redescubrirlo a través de la mirada de la literatura y de los autores que pasaron y escribieron sobre él.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Tavira

El itinerario de Tavira es un paseo por los lugares y la historia de esta ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido un lugar de paso, comercio y establecimiento de varios pueblos, ilustrado por la mirada de la literatura y de algunos escritores.

Ver itinerario
Descargar brochura
Brochura
Itinerario

Vila Real de Santo António

El itinerario de Vila Real de Santo António es un paseo por los lugares, la historia y las costumbres de este pueblo pesquero con una gran tradición en la producción y comercialización de conservas de pescado.

Ver itinerario
Descargar brochura